miércoles, 28 de junio de 2017

TP Reacciones Químicas



1) El clorato de potasio es una sustancia sólida con forma de piedritas, de color blanco y es inoloro. Al calentar el tubo de ensayo, el clorato de potasio empieza lentamente a hacerse cada vez más líquido. La luminosidad del punto de ignición se aviva porque la reacción química produce oxígeno, que es  un gas comburente. El residuo que resulta de la reacción es un sólido de color blancuzco parecido a la sal de mesa.



2) El bicarbonato de sodio es un sólido en polvo alcalino parecido a la harina y de color blanco. Lo que ocurre al sumarle el cloruro de hidrógeno (solución líquida de color transparente) al tubo de ensayo con el bicarbonato previamente puesto, es que la reacción produce una fuerte efervescencia que sube rápidamente hasta la mitad del tubo aproximadamente, al llegar al punto máximo de su subida, empieza a bajar de forma lenta. Al meter la punta de ignición ésta se apaga porque la reacción produce dióxido de carbono, el cual es un gas no comburente, que ahoga a la combustión de la vara de madera. 



3) Al colocar el cloruro de hidrógeno (solución líquida transaparente, ácido muy fuerte y peligroso) donde se encuentra la granalla de cinc (sólido en forma de pequeñas piedras de colores metálicos de gamas grises) esta mezcla empieza a producir burbujas, como si se tratara de una ebullición, además de que liberaba un humo de color gris y poco denso. Si bien el metal se estaba derritiendo, nunca llegó a quedar líquido. El fondo exterior del tubo de ensayo estaba caliente porque las moléculas que estaban corroyendo al metal se agitaban tanto que generan calor que calienta el vidrio. Al acercar el fósforo a la boca del tubo, el humo producido por la reacción bajaba y cuando llegaba hasta donde estaban los residuos de la reacción química, se genera un fuerte y agudo ruido que se llama "ladrido de perro". Esta mini-explosión sucedió porque la mezcla de cinc y ácido clorhídrico libera hidrógeno, que es un gas explosivo, esto se sabe por la detonación que hizo el fósforo. 



CUESTIONARIO

1) ¿A qué se llama reacción química?¿Cómo se representa simbólicamente?

Las reacciones químicas son procesos que llevan a dos o más reactivos (pueden ser elementos o compuestos químicos) a transformarse en otras sustancias denominadas productos. Esto se lleva a cabo mediante la ruptura de los enlaces de los primeros para dar lugar a una nueva o nuevas sustancias con propiedades distintas a su/s antecesor/es. 
Se representan mediante las llamadas "ecuaciones químicas", las cuales se escriben sumando las nomenclaturas de cada compuesto o elemento químico que se mezclan. Luego se pone una flecha con sentido hacia la derecha que indica "la dirección de la reacción y lo que se produce de ésta" para al final de la flecha señalar el compuesto o elemento nuevo producto de la transformación. En estas ecuaciones también se marca en qué estado de agregación se encuentra cada sustancia a la derecha de la misma.

2) Idea una clasificación de reacciones químicas de acuerdo a lo observado en las reacciones que realizaste.

Las reacciones químicas que se nos mostraron se pueden clasificar en 3 categorías, las cuales todas tienen en común la liberación de algún gas:
-Reacciones químicas que producen gases no comburentes como el oxígeno (Clorato de potasio y calor).
-Las que liberan gases no comburentes, en este caso dióxido de carbono (Bicarbonato de sodio y ácido clorhídrico).
-Y aquellas de las que se obtienen gases explosivos como el hidrógeno (granalla de cinc y cloruro de hidrógeno).

3) ¿Cómo se puede identificar el oxígeno producido en una reacción química?¿Por qué?

Si se quiere saber si una reacción química produce oxígeno se debe utilizar una punta de ignición porque para que ésta se mantenga prendida necesita de éste gas, por lo tanto si la punta roja de una vara encendida se acerca a una reacción química y ese rojo se aviva, es porque la mezcla está liberando oxígeno. Como este gas es comburente, permite que la vara de madera o del material proclive a incendiarse siga con su combustión.

jueves, 22 de junio de 2017

TP Química: ¿Qué ves cuando me ves?



Segunda parte: 



- Aquella sustancia que al reaccionar con el indicador ácido-base haga cambiar su color a toda la mezcla, por más tenue que sea, a lo más cercano a un tono rosa o rojo, es una sustancia ácida. En cambio si una sustancia cambia el color de la mezcla a tonos azules o verdes, se indicará que ésta es básica.

- Fotografía de nuestra escala de pH. Todas las soluciones de repollo colorado están mezcladas con la sustancia del siguiente orden yendo de izquierda a derecha en la imagen:

Vinagre - Gaseosa clara - Jugo de limón - Jugo de naranja - Jugo de manzana - Agua mineral - Soda - Crema enjuague - Crema de mano - Agua destilada - Agua de la canilla - Detergente - Agua jabonosa - Bicarbonato - Limpiador con amoníaco





Tercera parte:




- Para averiguar si una sustancia es ácida o básica, se usa un indicador ácido-base, la sustancia de la cual se quiere averiguar su nivel de pH, un recipiente limpio y que no reaccione a los compuestos al mezclarlos, pipetas y la implementación del método científico.

- Lo que determina que tan extremo es el nivel de pH de cada sustancia es el nivel de cambio en el color de la sustancia y qué tan fuerte es el color final (más rojo/rosa, más ácido - más azul/verde, más básico).




- Vinagre: rango 2. 
- Gaseosa clara y jugo de limón: rango 3.
- Jugo de naranja y de manzana: rango 5.
- Agua mineral: rango 6. Soda, crema enjuage, crema de mano y agua destilada: rango 7.
- Agua de la canilla y detergente: rango 9.
- Agua jabonosa: rango 10.
- Bicarbonato: rango 11.
- Limpiador con amoníaco: rango 12.



Actividad 2:



El agua de mar es ácida, ya que el dióxido de carbono que absorbe al diluirse en el agua del océano, ésta baja su nivel de pH. Este proceso se llama acidificación, es el producto de las reacciones químicas que produce el CO2, lo que cambia la composición química del agua del océano. 
El dióxido de carbono disuelto se puede comprobar con la misma solución de repollo colorado, ésta se coloca en dos vasos diferentes de vidrio y a una se la tapa con una lamina de plástico y se la atraviesa con un sorbete. Se sopla durante un rato y empezará a cambiar de color respecto de la otra, ya que se estará volviendo más ácida. Esto pasa porque al estar constantemente exhalando el dióxido de carbono que nosotros "desechamos" al respirar y no poder salir porque está la lámina de plástico, una parte de éste se disuelve en la solución de repollo y da lugar a que se forme ácido carbónico (H2CO3, un ácido muy débil), por eso cambia ligeramente de color a un rango de pH más bajo.



- El pH es una forma de medir y por ende, definir y clasificar la acidez o alcalinidad de una solución entre 14 rangos de concentración de iones positivos de hidrógeno. Esta medición se facilita por la existencia de una escala de colores que indica que tan extremo o neutro es el nivel de pH de una solución. La unidad de medida que se tiene en cuenta es finita ya que se estandarizaron los niveles de acidez, alcalinidad y neutralidad. 

- Nuestra definición se relaciona con las escalas anteriormente hechas por motivos como: los distintos rangos en los que se encasilla las distintas soluciones, la clasificación entre ácidos, neutros y básicos y la escala de colores que se usa para reconocer estas tres categorías. 

- a) Las hipótesis que pensamos antes de hacer el experimento fueron: que la solución va a quedar igual y sólo va a hacer burbujas. Otra suposición era que iba a producir efervescencia durante un breve momento. La última sospecha es que la sustancia cambiará su color a uno más propio a una sustancia ácida. 
Respecto de lo que pasó después pensamos que: al soplar dentro de la mezcla esta se puso más oscura (acercándose a un color más azul que verde), entonces podríamos decir que se hizo más alcalina. Esto se debe a que se produjo un aumento en la concentración de iones positivos de hidrógeno.

- b) Sí sirve porque si le "inyectamos" CO2 a la mezcla que hicimos mediante soplar, exhalando este desecho, sería casi lo mismo que si le ponemos agua de mar porque se sabe que ésta está acidificada porque justamente tiene mucho dióxido de carbono en sí misma. Si bien no quedaría igual de ácida que cuando soplamos nosotros, si bajaría el pH de las dos formas.

Integrantes: Joaquín Stahlschmidt, Oriana Carballo, Facundo Corteggiano y Georgina Barrionuevo. 4º 2ª.

miércoles, 14 de junio de 2017

Introducción a la programación

1) ¿Qué es un algoritmo?

2) ¿Para qué sirve un Diagrama de Flujo?

3) ¿Qué es programar?

4) Buscá 5 aparatos controlados por un programa

5) ¿Qué es un lenguaje de programación? ¿Cuál es la diferencia entre ellos?

RESPUESTAS:

1) Un algoritmo consiste en una lista ordenada de operaciones que tienen el propósito de buscar la solución a un problema en matemática, informática y disciplinas afines. Un algoritmo es una lista que, dado un estado inicial y una entrada, propone pasos sucesivos para arribar a un estado final obteniendo una solución. Se trata de una relación problema-solución que tiene lugar a través de la informática.

2) Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen las operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
Identificar quién lo empleará y cómo.
Establecer el nivel de detalle requerido.
Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
Identificar y listar los puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.


3) Programar es crear un software que enseña al ordenador a hacer algo, a través de una secuencia de instrucciones que debe seguir, y que hemos escrito usando un lenguaje específico para ello.

4) -Consolas de videojuegos
 - Controles remoto
 - Aires acondicionados
 - Televisiones
 - Celulares

5) Un lenguaje de programación es un lenguaje diseñado para describir el conjunto de acciones consecutivas que un equipo debe ejecutar. Por lo tanto, un lenguaje de programación es un modo práctico para que los seres humanos puedan dar instrucciones a un equipo. es aquella estructura que, con una cierta base sintáctica y semántica, imparte distintas instrucciones a un programa de computadora.